sábado, 12 de abril de 2025

NOTICIAS DE ABRIL 2025 EN BURKINA FASO

LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA INFANTIL DE SANSANA ESTÁN ASOMBRADOS CON LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS.

La Asociación ha comprado un equipo con televisor, transformador, batería y placa solar y dos llaves USB





EL SEGUNDO EDIFICIO DE PONITIANAO AVANZA






TIERRA FÉRTIL PARA ORKOPOUE-GANE
Se han hecho tres viajes con el camión para mejorar la tierra del huerto de la escuela de Orkopoue-Gane








miércoles, 9 de abril de 2025

FOTOS DEL PASEO POR EL ORIGEN E HISTORIA DE LA CASA DE CAMPO: EL JARDÍN RENACENTISTA DE FELIPE II

Pilar Montes nos manda una reseña del paseo por el Jardín renacentista de la Casa de la Campo:

"Si todavía no habéis tenido la oportunidad de sumergiros en la historia de nuestra ciudad de la mano de Pepa Jiménez, no sabéis lo que os estáis perdiendo. 
Hoy nos ha conducido por el jardín de la Casa de Campo.

Desde la Puerta del Rey ha comenzado este apasionante paseo guiado por su historia, sus caminos y sus rincones. Podemos afirmar que fue el curioso príncipe, y después rey, Felipe II, el que dio forma a este sueño, influido en la forma de concretarlo por su “felicísimo viaje” por Italia y Flandes. De allí se trajo los modelos, los mejores artistas y técnicos de la época para construir en la villa de Madrid un palacete con jardines de estilo renacentista, donde la naturaleza con sus huertas, parterres, fuentes, grutas, embellecida por esculturas, paseos, estanques y puentes, se entremezclarán armónicamente, según el gusto estético del momento.

Para ello consiguió hacerse con numerosos terrenos al otro lado del rio Manzanares, frente al Alcázar, que remató, con la adquisición de la finca y palacete de la familia Vargas, alrededor del cual se organizaría todo el diseño de su soñada villa. 
Sus sucesores, primero de la casa de Austria y más tarde de la casa de Borbón, fueron dejando su sello peculiar, añadiendo elementos, nuevas tierras, o construcciones, contando con los grandes genios de la época, siendo el más relevante el arquitecto Sabatini, ya en tiempos de Carlos III. Al final, todos tuvieron en común que utilizaron este espacio de la Casa de Campo para el disfrute particular y el enriquecimiento, pero solo de la casa real. Para ello llegaron a vivir hasta 200 familias, cercándose la finca y teniendo un cuerpo de guardia especial que evitaba y castigaba duramente la entrada a los intrusos.

Tuvo que llegar la República para que el 1 de mayo de 1931 el jardín más grande de Europa pudiera ser disfrutado por el pueblo de Madrid.

Lamentablemente, la Guerra Civil, provocó la destrucción de muchos de sus tesoros, y una devastación de toda su estructura y funcionamiento, al ser el espacio físico desde el que se ejerció el sitio de la ciudad de Madrid durante tres años.

Después de años cerrada y semiabandonada, diversos proyectos y segregaciones, y los intentos de hacerla bien cultural protegido, han ido configurando la Casa de Campo que ha llegado hasta nuestros días. Afortunadamente, el soterramiento de la M30 y el proyecto, ya realidad de Madrid Río, la han vuelto a unir a la ciudad y le dan un nuevo esplendor a este bello lugar, que sin duda lo merece.

De nuevo gracias infinitas a Sansana por organizar estas actividades tan enriquecedoras y especialmente a Pepa, que hace la visita insuperable".

  





























































 









lunes, 31 de marzo de 2025

FOTOS DEL DIALOGO ENTRE LAS ARTES 3

Una nueva edición de Diálogo de las Artes y una nueva y siempre inesperada y grandiosa acogida. Vuestro entusiasmo nos hace seguir apostando por nuevas propuestas.

Mario Lobato, colaborado de Sansana nos cuenta:
"Muchas gracias por el programa de esta nueva edición.
Disfrutamos muchísimo con la actuación de Kúlumba y nos emocionamos con las palabras de Boyama, tan sentidas y cercanas, las de quien ha crecido justo al lado de donde está creciendo Escuela Sansana. Y la música y las palabras se fusionaron con los colores de los paisajes que tan bien ha sabido representar Eduardo y las texturas que nos hablan del lenguaje de las telas de Tida Coly. Gracias de nuevo por esta tarde tan maravillosa que nos regalasteis".

Y esto nos dice Isabel Zúñiga, amiga de Sansana:
"Porque esto es África …Sonaron los tambores y los aplausos en la Casa de Valencia cuando Fernando Alonso, el presi de Escuela Sansana, anunció que los cimientos de la Escuela de Ponitionao, en la provincia de Poni ya están levantados y dentro de poco sus tres aulas preparadas para acoger a un montón de chavales.  
Muchos son alumnos del pueblo. Otros han llegado huyendo del terrorismo, de la prostitución, de los señores de la guerra o del hambre que asola las provincias del norte de Burkina. Para todos, cada centímetro construido supondrá una posibilidad de futuro, tal vez la única que vayan a tener en su vida.
Al redoble de esos tambores y el ojo viajero de Eduardo Gutiérrez Vallejo, supimos  de las Texturas y Sonidos de África, porque las telas africanas tienen su propio lenguaje. Sus diseños, colores y texturas transmiten historias, proverbios y leyendas que pasan de generación en generación. Para ellos la vestimenta es el alfabeto del cuerpo y cada símbolo, cada dibujo, cada color posee un significado propio que va incluso más allá de las palabras.
Así es África, plena de aromas, de colores y sobre todo de sonidos y danzas. La música es parte fundamental de la cultura africana. Con ella trabajan, celebran, ahuyentan espíritus e incluso mueren.
Dah y el Grupo Kulumba nos trajeron sus ritmos e instrumentos y nos adentraron en ese momento mágico protagonista de su identidad cultural que les permite conectarse con las fuerzas de la naturaleza y expresar sus emociones con una intensidad que solo los africanos pueden hacer. Ciertamente la música y sus instrumentos son el alma de sus vidas.
Porque así es África"