Una nueva edición de Diálogo de las Artes y una nueva y siempre inesperada y grandiosa acogida. Vuestro entusiasmo nos hace seguir apostando por nuevas propuestas.
Mario Lobato, colaborado de Sansana nos cuenta:
"Muchas gracias por el programa de esta nueva edición.
Disfrutamos muchísimo con la actuación de Kúlumba y nos emocionamos con las palabras de Boyama, tan sentidas y cercanas, las de quien ha crecido justo al lado de donde está creciendo Escuela Sansana. Y la música y las palabras se fusionaron con los colores de los paisajes que tan bien ha sabido representar Eduardo y las texturas que nos hablan del lenguaje de las telas de Tida Coly. Gracias de nuevo por esta tarde tan maravillosa que nos regalasteis".
Y esto nos dice Isabel Zúñiga, amiga de Sansana:
"Porque esto es África …Sonaron los tambores y los aplausos en la Casa de Valencia cuando Fernando Alonso, el presi de Escuela Sansana, anunció que los cimientos de la Escuela de Ponitionao, en la provincia de Poni ya están levantados y dentro de poco sus tres aulas preparadas para acoger a un montón de chavales.
Muchos son alumnos del pueblo. Otros han llegado huyendo del terrorismo, de la prostitución, de los señores de la guerra o del hambre que asola las provincias del norte de Burkina. Para todos, cada centímetro construido supondrá una posibilidad de futuro, tal vez la única que vayan a tener en su vida.
Al redoble de esos tambores y el ojo viajero de Eduardo Gutiérrez Vallejo, supimos de las Texturas y Sonidos de África, porque las telas africanas tienen su propio lenguaje. Sus diseños, colores y texturas transmiten historias, proverbios y leyendas que pasan de generación en generación. Para ellos la vestimenta es el alfabeto del cuerpo y cada símbolo, cada dibujo, cada color posee un significado propio que va incluso más allá de las palabras.
Así es África, plena de aromas, de colores y sobre todo de sonidos y danzas. La música es parte fundamental de la cultura africana. Con ella trabajan, celebran, ahuyentan espíritus e incluso mueren.
Dah y el Grupo Kulumba nos trajeron sus ritmos e instrumentos y nos adentraron en ese momento mágico protagonista de su identidad cultural que les permite conectarse con las fuerzas de la naturaleza y expresar sus emociones con una intensidad que solo los africanos pueden hacer. Ciertamente la música y sus instrumentos son el alma de sus vidas.
Porque así es África"